martes, 28 de febrero de 2012

ELEMENTOS NO VERBALES DE LA ORALIDAD

Los gestos, las posturas, la distancia entre las personas que participan en un evento comunicativo, la calidad de la voz o las vocalizaciones son elementos consustanciales a la actividad verbal oral. Todos estos elementos que, como los lingüísticos, se producen con mayor o menor control consciente, de forma más o menos mecánica, tienen un papel comunicativo importantísimo.
La kinésica se refiere al estudio de los movimientos corporales y posiciones resultantes, conscientes o inconscientes, naturales o aprendidos, que poseen un valor comunicativo intencionado o no, durante un acto de comunicación oral. Los gestos pueden sustituir a la palabra, repetir o concretar su significado, matizarla. Los gestos, las maneras y las posturas que se consideran adecuadas pueden variar según el tipo de evento o la ocasión, según el grupo social y varían de una cultura a otra. A través de un gesto o de una postura podemos mostrar interés, indiferencia, desprecio, ansiedad respecto a lo que se dice, etc.
La proxemia se refiere a la manera en que el espacio se concibe individual y socialmente, a cómo los participantes se apropian del lugar en que se desarrolla un intercambio comunicativo y a cómo se lo distribuyen. Tiene que ver con el lugar que cada persona ocupa –libremente o porque se lo asignan- en los posibles cambios de lugar de algunos de los participantes, en el valor que se atribuye a estar situados en esos lugares y a la posibilidad de moverse o no. También tiene que ver con la distancia que mantienen entre sí los interlocutores.
Esta distancia puede variar por muchos motivos. A lo largo de un mismo intercambio, algún participante puede acercarse a otro u otros para susurrar, para mostrar intimidad, para asustar, etc; del mismo modo puede alejarse un poco para abarcar mejor a todos los interlocutores, para gritar, para marcar distancia social, etc. La distancia entre los interlocutores depende mucho del tipo de evento de que se trate: no es la misma la que guarda en una conferencia el conferenciante y la audiencia, que la que se mantiene en una conversación íntima o una reunión de trabajo. Por supuesto, la distancia que se considera apropiada según los eventos o los diferentes momentos dentro de un mismo evento varía intraculturalmente e interculturalmente.
Por otra parte, en la frontera entre el gesto y la palabra aparece una serie de elementos vocales, aunque no lingüísticos, que se producen con los mismos órganos del aparato fonador, ellos son la calidad de la voz y las vocalizaciones.
La calidad, es decir, la intensidad y el timbre de una voz nos puede indicar el sexo, la edad, determinados estados físicos como la afonía, el resfriado, el asma; determinados estados anímicos como el nerviosismo, la relajación. Hay ciertos aspectos de la calidad de una voz que se deben a características fisiológicas, es decir, que dependen de la configuración específica de las diferentes partes que componen el aparato fonador. Así, no hay dos voces iguales, puesto que no hay dos personas iguales; existen voces características de la infancia y de la edad adulta o de la vejez, existen voces masculinas y femeninas. La calidad de la voz se puede modular para conseguir determinados efectos o para manifestar determinadas intenciones. Así, un mensaje puede ser susurrado, gritado, dicho con ironía, con seriedad, en broma.
Por otra parte, en cada grupo social se asocian determinados valores a la calidad de la voz. En nuestro entorno, por ejemplo, se valora más para el uso público una voz grave que una voz aguda, ya que la primera se asocia con la seguridad, la capacidad de tomar decisiones de carácter público, y esto no es extraño puesto que la voz grave es la típicamente masculina adulta y es la voz de los hombres la que históricamente ha ocupado los espacios públicos en nuestras sociedades.
Por vocalizaciones se entienden los sonidos o ruidos que salen por la boca, que no son palabras, pero que desempeñan funciones comunicativas importantes. Pueden servir para asentir, para mostrar desacuerdo o impaciencia, para pedir la palabra o para mantener el turno, para mostrar admiración o desprecio hacia quien habla o hacia lo que dice. Normalmente se producen en combinación con gestos faciales o de otras partes del cuerpo (manos, hombros, piernas…) y tienen un valor interactivo a veces crucial. Desatender lo que nos indican esos “ruidos” o interpretarlos de manera equivocada puede ser fuente de malentendidos o de incomprensiones más globales.
El significado interactivo de las vocalizaciones varía de situación a situación y de un grupo cultural a otro. Se les suele prestar poca atención cuando se analizan las lenguas o cuando, por ejemplo, se enseña una lengua extranjera. Las consecuencias de ese descuido producen una visión parcial y limitada de lo que son los usos comunicativos y pueden inducir a cometer errores de producción y de interpretación.


Tomado de:
Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (2002) Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.

lunes, 27 de febrero de 2012

PRÁCTICAS DISCURSIVAS ORALES FORMALES

Anteriormente, aludiamos a la conversación espontánea y a las condiciones que la regulan. Los cambios de turnos y su duración y la cooperación que debe existir entre los interlocutores para que se dé una conversación espontánea son algunas de estas condiciones.

Hoy quiero referirme a algunas prácticas discursivas orales formales.


La entrevista, el debate, la conferencia, las asambleas de ciudadanos, la charla, la mesa redonda, el panel y la exposición son actividades de comunicación donde la lengua oral cumple una función específica. Son prácticas discursivas orales de naturaleza formal porque siempre existe una preparación previa que se relaciona con los interlocutores que participan, con el espacio donde ocurre la actividad comunicacional, con su duración, con la regulación de la participación de cada interlocutor.

Son prácticas discursivas no espontáneas, los temas se preestablecen y la actividad comunicativa responde a un objetivo predeterminado.

Por ejemplo, para que se dé una conferencia debe contarse con un conferenciante que prepara un tema específico; los asistentes tienen interés en ese tema; la conferencia ocurre en un espacio y tiempo predeterminado. Eso convierte a la conferencia en una actividad oral FORMAL.

Igualmente, la asamblea de ciudadanos corresponde a la máxima autoridad de un Consejo Comunal. Las decisiones que se tomen durante una asamblea de ciudadanos tienen carácter legal, son el punto de partida para cualquier acción que vaya a ejecutar este novísimo órgano del poder popular en Venezuela.

Amables lectores, los invito a seguir reflexionando sobre estos asuntos.

Mas allá de la actividad docente, espero que puedan indagar más sobre este tema y sobre la importancia de la comunicación oral.

Saludos cordiales.



sábado, 19 de noviembre de 2011

LENGUA Y CULTURA

En el estudio de las culturas del mundo se ha llegado a aceptar el hecho de que los diferentes grupos no sólo tienen lenguas diferentes, sino que tienen diferentes visiones del mundo que se reflejan en sus lenguas. Dicho de otra manera, los aztecas no sólo no tienen en su cultura la figura de Santa Claus, sino que tampoco tienen una palabra para ella.
Las lenguas reflejan las culturas y no debemos ignorar las diferentes concepciones del mundo.
Los lingüistas han estudiado hasta qué punto las lenguas pueden variar, pero también han comprobado que todas las lenguas tienen propiedades comunes. Estas propiedades son llamadas "universales del lenguaje".
Cada lengua puede ser aprendida por un niño, emplea un sistema de signos y se puede utilizar para enviar y recibir mensajes.
Cada lengua tiene componentes, como nombres y verbos, que están organizados dentro de un conjunto limitado de modelos para producir mensajes complejos.

Fuente: Yule, George (1998) El Lenguaje. Madrid: Cambridge University Press

MODALIDAD ORAL

La modalidad oral es natural, consustancial al ser humano y constitutiva de la persona como miembro de una especie. Se produce en -y con- el cuerpo, aprovechando órganos del sistema respiratorio y de diferentes partes de la cabeza: labios, lengua, fosas nasales. También los movimientos de los ojos, diferentes expresiones faciales y otros movimientos corporales forman parte importante de la oralidad, así como los sonidos bucales y otros "ruidos".
Sin embargo, no todas las manifestaciones comunicativas orales son "naturales". Una conferencia, un sermón, un discurso inaugural, por ejemplo, requieren un alto grado de preparación, de elaboración e incluso, muchas veces, exigen el uso de la escritura (el apoyo de un guión, de unas notas, etc). Llegar a dominar esas formas de hablar no es sencillo y por eso el desarrollo de la competencia comunicativa oral es también parte de la educación lingüística.
La función social básica y fundamental de la oralidad consiste en permitir las relaciones sociales. A través de la palabra dicha iniciamos las relaciones con los demás y las mantenemos; "dejarse de hablar con alguien" es una expresión sinónima de romper una relación.
El habla es en sí misma acción, una actividad que nos hace personas, seres sociales, diferentes a otras especies animales; a través de la palabra somos capaces de llevar a cabo la mayoría de nuestras actividades cotidianas: desde las más sencillas como comprar comida o chismorrear, hasta las más comprometidas, como declarar nuestro amor o pedir trabajo.
Cuanto más democrática y más libre es una sociedad, más espacio ocupa el habla.


Fuente: Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón (2002). Las Cosas del Decir. Madrid: Editorial Ariel

domingo, 3 de junio de 2007

LA PUNTUACIÓN COMO RECURSO COHESIVO (I)

La importancia del uso adecuado de los signos de puntuación y entonación radica en el hecho de contribuir significativamente con la cohesión textual y con la claridad y precisión del texto escrito. La puntuación también regula la intencionalidad del autor y evita las confusiones, las falsas interpretaciones, los cambios de significado y la ambigüedad.
A continuación vamos a revisar el uso de la coma. Este signo de puntuación reviste gran importancia por los diversos casos en los que puede emplearse.
USOS DE LA COMA

CASO UNO

Se separan con comas los distintos elementos de una enumeración, menos el último que irá precedido por la conjunción y o ni. Otra forma en que puede acabar una enumeración es:...,etc. o con puntos suspensivos.

1. Compraremos carne, arroz, cebollas, huevos y aceite.
2. El Museo de los Impresionistas tiene obras de Renoir, Degas, Manet, Van Gogh, etc.

EXPLICACIÓN
Este es el uso más sencillo y el que primero nos enseñan en la escuela. Me parece que no reviste gran complicación. En todo caso, si tienes alguna duda, puedes consultarme durante la asesoría personalizada o a través del email.


CASO DOS

Van separadas con coma las palabras, sintagmas y construcciones paralelas que se repiten.

1. Los obreros colocaban la gran piedra, los guardias vigilaban, los curiosos miraban y los cronistas tomaban nota.
2. Sí, sí, lo que diga usted.

EXPLICACIÓN
En el CASO DOS puedes observar que la coma también es usada para separar oraciones simples cuando aparecen relacionadas por el significado. Si la estructura oracional no lleva comas en su interior, pueden separarse con comas varias oraciones que aparecen en una construcción paralela. Es el caso del Ejemplo 1, observa que allí aparecen varias oraciones relacionadas por el significado porque se refieren a una secuencia, observa que son oraciones simples y que perfectamente pueden separarse con comas.


CASO TRES

Se separa con coma el vocativo del resto del enunciado. En un texto escrito, el vocativo es la expresión que identifica a la segunda persona de la interacción, nombrándola o personificándola.

1. María, nos vamos ya.
2. Señores, nunca es tarde si la dicha es buena.
3. Necesito verte pronto, cariño.

EXPLICACIÓN
En el texto escrito se puede identificar la presencia del interlocutor con algunas palabras que reciben el nombre de VOCATIVO. El vocativo puede ser el nombre de la persona con la que conversamos o una expresión familiar que se emplea para establecer, mantener o cerrar el contacto comunicativo. En los ejemplos, los vocativos son las palabras María, Señores y Cariño, observa que la coma se coloca antes o después del vocativo.



CASO CUATRO

Cuando una oracion sobordinada se antepone a la principal, se separa con coma.

1. Cuando acabe el curso, ire a visitarte.
2. A pesar del frío, salieron a la calle.
3. Antes de que comience el invierno, tenemos que preparar la tierra.

EXPLICACIÓN
La oración subordinada es una estructura sintáctica que aparece integrada a otra estructura oracional. Es una estructura dependiente y desempeña una función específica en la estructura de la oración compleja. En el caso de las oraciones subordinadas adverbiales, cuando aparecen antepuestas a la oración principal, se coloca coma para separar ambas estructuras. Observa con atención los ejemplos dados anteriormente.
Estimados participantes, hemos revisado cuatro usos fundamentales de la coma: separar elementos de una enumeración, separar sintagmas o construcciones paralelas, cuando se usa el vocativo y cuando la subordinada se antepone. En el próximo post seguiremos desarrollando este tema.

domingo, 13 de mayo de 2007

LA ELABORACIÓN TEXTUAL: PRINCIPIOS BÁSICOS

En mis tiempos de estudiante de postgrado, leí un artículo muy interesante escrito por la profesora Iraida Sánchez de Ramírez que aludía a una serie de principios que deben orientar la elaboración de un texto escrito.
En mi actividad docente he puesto en práctica algunos de esos planteamientos y los resultados han sido satisfactorios, por eso quiero compartir con los lectores esta reflexión. Más que principios básicos para la redacción de textos, son sugerencias para mejorar la práctica de la redacción.
Conocimiento de la Lengua
Para poder redactar un texto es necesario conocer la lengua. Este conocimiento debe abarcar aspectos como: sintaxis, léxico, ortografía, puntuación, acentuación. Este conocimiento es imprescindible, pero no es suficiente.
Conocimiento del Tema
Para escribir sobre un tema, es necesario conocerlo. En el texto escrito se presentan contenidos que el escritor guarda en su memoria de algún modo. Por esa razón, antes de iniciar un trabajo de redacción es importante documentarse sobre los contenidos o ideas que se van a plantear y precisar su alcance.
Conocimiento de la Estructura Textual.
La estructura textual hace referencia a cómo se organiza la materia discursiva. No es lo mismo redactar un cuento que responder un examen de historia o escribir un artículo científico. Cada texto se organiza de modo diferente y tiene elementos específicos que lo caracterizan. Si quieres redactar de manera apropiada, debes conocer qué tipo de texto necesitas producir.
Finalidad del Texto
Antes de iniciar la redacción de un texto, debes aclarar cuál es su finalidad y a quién va dirigido. El texto debe adaptarse al receptor; las palabras deben "medirse", calibrarse; se debe seleccionar la expresión más adecuada en función de la finalidad preestablecida. Todo acto de escritura es un acto de comunicación y el texto escrito se convierte en tal sólo cuando el lector es capaz de decodificarlo y entenderlo.
Hacer, Deshacer y Rehacer
Este aspecto se relaciona con el principio de la recursividad. Del primer borrador al texto definitivo hay un "hacer" que implica revisar, corregir, ajustar, dar brillo a las expresiones. Cuando estés redactando, piensa que la versión definitiva va a dejar de ser tuya para convertirse en texto gracias a la maravillosa participación del lector. Por ello, debes revisar, deshacer y rehacer tus textos tantas veces como sea necesario. Piensa que la versión definitiva entregada ya no es tuya, también le pertenece a los lectores.
La motivación
Para redactar hace falta también una pequeña dosis de motivación. La escritura como obligación debe dar paso a la escritura como necesidad. La escritura proporciona libertad, quien escribe debe ser libre de expresar lo que quiere, piensa, siente o necesita. La escritura debe ser un acto de fe y libertad. Si te obligan a escribir, el producto será de poca calidad... si tienes necesidad de escribir y lo asumes como una práctica de la libertad, estoy segura de que tus textos serán claros, coherentes, vitales.

martes, 17 de abril de 2007

TEORÍAS Y ETAPAS DEL PROCESO DE REDACCIÓN


En el libro de Daniel Cassany titulado Describir el Escribir se hace referencia a cuatro Teorías sobre el Proceso de Composición escrita: el Modelo de las Etapas, el Modelo del Procesador de Textos, el Modelo de las Habilidades Académicas y el Modelo Cognitivo.
EL MODELO DE LAS ETAPAS
Se presenta la expresión escrita como un proceso complejo que se produce en atención a tres etapas básicas: pre-escritura, escritura y re-escritura.
PRE - ESCRITURA
Es una etapa intelectul e interna, el autor elabora su pensamiento y todavía no escribe ninguna frase.
Se requiere tener un conocimiento de la lengua, el cual no sólo se limita al léxico y a la gramática, sino que se extiende a los esquemas de organización de cada tipo de texto. Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta el tipo de texto que se va a escribir.
Como no es posible desarrollar un texto sobre un contenido que se desconoce, es sumamente importante documentarse y aclarar el contenido del escrito.
Para producir un texto es necesario precisar cuál es su finalidad y a quién va dirigido. Hay que tomar en cuenta la audiencia a quien va destinado el texto.
Los escritores competentes dedican tiempo a pensar en la impresión que recibirá el lector al interactuar con el texto escrito.
ESCRITURA
Conviene preparar una guía ordenada de los puntos que se tratarán en el escrito.
Al iniciar la redacción, es necesario ampliar las ideas esquematizadas en la “guía”. En este momento lo importante es desarrollar las ideas, sin preocuparse por la corrección ni el estilo.
El escritor debe tratar de desarrollar todas las ideas. Si tiene dudas sobre la ortografía de una palabra o sobre la estructura de una oración, debe marcarla con un círculo o subrayarla y seguir escribiendo.
Lo importante, en este momento del proceso de escritura, es desarrollar la totalidad de las ideas.
RE - ESCRITURA
Conviene dejar “enfriar” el escrito antes de someterlo a revisión. Esto significa que es necesario dejar pasar “un tiempo prudencial” antes de revisar y redactar la versión final.
La corrección debe alcanzar la ortografía, sintaxis, adecuación semántica, etc. En este momento se debe emplear el diccionario si se presenta alguna imprecisión o duda.
Todo texto se puede rehacer y se pueden incluir en él nuevas ideas o comentarios. A esta posibilidad se le llama RECURSIVIDAD.
EL MODELO DEL PROCESADOR DE TEXTOS
Corresponde a la propuesta de Teun Van Dijk. Incluye tanto la comprensión escrita como la producción y considera que el fenómeno de producción de textos debe tomar en cuenta tanto los textos escritos como los orales.
El escritor elabora el texto a partir de ideas almacenadas en su memoria.
Van Dijk relaciona los procesos receptivos con los productivos, su teoría muestra el papel que cumple la creatividad y la reelaboración en la producción textual. Sostiene que las ideas que contiene un texto no surgen de la nada generadas a partir de un acto creativo en un instante de inspiración, sino que son básicamente el producto de la reelaboración de informaciones antiguas procedentes de otros textos o experiencias.
EL MODELO DE LAS HABILIDADES ACADÉMICAS
De manera general, esta teoría sostiene que los escritores emplean un conjunto de habilidades especiales de naturaleza académica relacionadas con la interpretación de datos, la capacidad para relacionar información, capacidad para sintetizar.
Para producir un texto el escritor debe saber recoger, clasificar, sintetizar, interpretar y adaptar la información a las características del texto que está produciendo. Además, debe estar dispuesto a escribir más de un borrador, a alterar los planes iniciales y debe conocer las convenciones relacionadas con la ortografía y con el tipo de texto que está escribiendo.
EL MODELO COGNITIVO
Es una interesante propuesta que ofecen Flower y Hayes. Explican tanto las estrategias que se utilizan para redactar (planificar, releer los fragmentos escritos, revisar el texto, fijarse primero en el contenido y al final en la forma, etc) como las operaciones intelectuales que conducen la producción de un texto escrito (memoria, procesos de creatividad). En sus estudios hacen comparación entre el comportamiento de los escritores competentes y los escritores aprendices. Sus teorías describen con precisión el fenómeno de la producción.

sábado, 7 de abril de 2007

BIENVENIDOS

Estimados Filomena y José Luis, reciban un cordial saludo de bienvenida al curso PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.

El objetivo de esta actividad es proporcionar al participante los recursos teórico-prácticos básicos para alcanzar un desempeño adecuado en la redacción de diferentes tipos de textos.

Para el desarrollo de este curso es necesario que ustedes asuman los siguientes compromisos:


1. Es importante que consulten este BLOG por lo menos una vez a la semana .


2. Deben leer y comentar todos los materiales que voy a colocar. Igualmente, es necesario que revisen los enlaces (link) que voy a dejar en cada texto.


3. Les ruego que lean cada material con mucha atención. Recuerden que no se trata de leer para responder preguntas, sino de leer para aprender, para sacarle provecho a la información que reciben y para interactuar.


4. Es necesario que participen activamente en las actividades previstas y que incorporen sus comentarios en el BLOG. Allí hay un enlace que les permitirá abrir una ventana para escribir y enviar comentarios. Estos comentarios serán públicos y podrán ser leídos por todos los usuarios de Internet que entren al BLOG. También les sugiero que creen su propio blog para que vayan incorporando los textos escritos que van a producir. De ese modo, pueden difundir sus éxitos a todos los contactos que logren establecer en la blogósfera y me ayudan a difundir las bondades de esta herramienta de trabajo.




5. Cualquier otro aspecto relacionado con las actividades que desarrollaremos se irá aclarando en la medida que avancemos en el curso. Para comentarios personales pueden hacer uso del email yolfercandelaria@gmail.com o producciondetextosescritos@gmail.com ... o también podemos vernos en el lugar de costumbre, allí donde ejercemos nuestras profesiones y hemos pasado tantos ratos amenos.

Por último, quiero expresarles nuevamente un cordial saludo de bienvenida y agradecerles su interés por participar en esta experiencia, superar las carencias y colaborar con el fortalecimiento de la enseñanza de la lengua escrita. Será un placer atenderlos y compartir con ustedes sus logros y la consolidación de sus metas.

Yolanda Fernández G.